Gobierno de México Educación TecNM

Línea de investigación

Subdirección de Posgrado e Investigación

El área de investigación se creó en el año 2007 y desde entonces se ha trabajado siguiendo los lineamientos de la Misión Institucional que preponderantemente se enfoca a la formación de estudiantes y a la generación de conocimiento e innovación tecnológica, para contribuir al desarrollo ambiental, social y económico de la región y del país.


Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y Proyectos de Investigación (LGAC)


Las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento (LGAC) que se desarrollan en la Institución se han establecido considerando los criterios de pertinencia y viabilidad que recomienda el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT) y la Secretaría de Educación Pública a través del Programa de Desarrollo del Profesorado (PRODEP) y del Tecnológico Nacional de México (TecNM).


Las LGAC del ITSPe son:


No.

Programa Educativo

LGAC

1

Ingeniería Industrial

Calidad y Productividad en los Procesos Industriales, clave LGAC-2023-SPER-IIND-146

Análisis y Desarrollo de Procesos Industriales, clave LGAC-2023-SPER-IIND-53

Sostenibilidad Industrial, clave LGAC-2023-SPER-IIND-790

2

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Ingeniería en Desarrollo Sustentable, clave LGAC-2023-SPER-IIAL-402

Alimentos, clave LGAC-2023-SPER-IIAL-44

Innovación de Proyectos de Investigación en el Área Alimentaria y Biotecnología, clave LGAC-2023-SPER-IIAL-419

3

Ingeniería Forestal

Fisiología de Especies Forestales, clave LGAC-2023-SPER-IFOR-331

Bancos de Germoplasma de Especies Valiosas, clave LGAC-2023-SPER-IFOR-93

Manejo Sustentable de Plantaciones, clave LGAC-2023-SPER-IFOR-466

4

Ingeniería Informática

Internet de las Cosas, clave LGAC-2023-SPER-IINF-449

Desarrollo Tecnológico: Aplicaciones Web, Aplicaciones Móviles, Aplicaciones Distribuidas, Aplicaciones Cliente Servidor, clave LGAC-2023-SPER-IINF-240

Administración de las Tecnologías de la Información, clave LGAC-2023-SPER-IINF-14

5

Ingeniería en Gestión Empresarial

Gestión y Desarrollo Empresarial, con clave LGAC-2023-SPER-IGEM-366

Calidad y Sustentabilidad en las Organizaciones, con clave LGAC-2023-SPER-IGEM-148

Optimización e Innovación, clave LGAC-2023-SPER-IGEM-527

6

Ingeniería En Energías Renovables

Energías Alternas Renovables, con clave LGAC-2023-SPER-IERN-304

Tecnologías de las Energías Renovables, clave LGAC-2023-SPER-IERN-691

Nuevas Tecnologías para el Desarrollo Sustentable, clave LGAC-2023-SPER-IERN-517

7

Ingeniería en Electromecánica

Planeación Empresarial, Calidad y Competitividad, clave LGAC-2022-SPER-MPED-01

Desarrollo Regional y Empresarial, clave LGAC-2022-SPER-MPED-02

Ingeniería, Tecnología e Industrial, clave LGAC-2022-SPER-MPED-03

Posgrado

8

Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional

Planeación Empresarial, Calidad y Competitividad, clave LGAC-2022-SPER-MPED-01

Desarrollo Regional y Empresarial, clave LGAC-2022-SPER-MPED-02

Ingeniería, Tecnología e Industrial, clave LGAC-2022-SPER-MPED-03



Los proyectos vigentes en los que se encuentran participando los docentes investigadores de esta Institución son:


Programa Educativo

Nombre del proyecto

Objetivo

Dependencia de Gobierno

Problemática a resolver

Ingeniería Informática

Implementación de invernaderos minigreen para producción de forraje verde hidropónico automatizado utilizando IoT en la región de Perote, Ver

Implementar invernaderos Mini Green para producción de forraje verde hidropónico automatizados utilizando IoT, para el fortalecimiento de las unidades económicas de la región.

COVEICyDET

La puesta en marcha de invernaderos Mini Green de FVH en las comunidades de la región de Perote, Veracruz, identificando los lugares adecuados para su instalación, así como la automatización de los invernaderos con IoT aprovechando la funcionalidad de estos invernaderos sin importar las estaciones del año y tener una producción inocua para la alimentación de animales de pastoreo en condiciones atmosféricas controladas dentro de la región de Perote.

Ingeniería Forestal

Uso de residuos agroforestales y de PET para la obtención de un aislante térmico

Evaluar la capacidad aislante de aglomerados elaborados con PET y residuos agroforestales (PET-aserrín, PET -corteza de pino, PET-Olote de maíz, PET-Zacate de maíz) para posible material aislante térmico

COVEICyDET

En este proyecto se propone evaluar las propiedades de aislamiento térmico de un material elaborado con residuos agroforestales (RAF) (aserrín, el zacate, olote de maíz o la corteza de pino) y mezclarlo con los residuos de polietilentereftalato (PET). La principal contribución de este trabajo es la parte ambiental al reutilizar residuos tanto de origen orgánico, así como de origen polimérico, considerando la contribución ecológica en el ahorro de energía al utilizarla como aislante térmica. Se realizará la caracterización fisicoquímica a los residuos agroforestales para cuantificar la cantidad de lignina, celulosa y hemicelulosa, se obtendrán con diferentes mezclas formando aglomerados de (PET aserrín, PET -corteza de pino, PET-Olote de maíz, PET-Zacate de maíz) se determinará la conductividad térmica y la capacidad calorífica para evaluar el efecto de la composición de la mezcla PET-RAF para el desarrollo de un material aislante térmico que pueda competir con los materiales aislantes convencionales

Ingeniería Forestal

Efecto de biofilms a base de resinas forestales en la postcosecha del tomate determinado saladette

Evaluar el efecto de un recubrimiento formulado con base en resinas forestales en la postcosecha del tomate determinado saladett.

COVEICyDET

Evaluar el efecto de un recubrimiento formulado con base en resinas forestales en la postcosecha del tomate determinado saladett para mejorar su vida anaquel

Ingeniería Informática

Diseño de sistema de visión computacional para la detección de enfermedades aplicado para cultivo de papa en Perote, Veracruz

Diseñar un sistema de visión computacional que permita la detección de enfermedades presentes en los campos de cultivo de papa como estrategia de mejoramiento en el sector agrícola de la región

TecNM

Detectar y evaluar enfermedades que se presentan en cultivos de papas de la región para reducir las pérdidas de la cosecha y aumentar la productividad y la calidad de la misma.

Ingeniería Forestal

Implementación de un invernadero para producción y rescate de especies usadas en medicina tradicional

Establecer un invernadero para producción y rescate de especies locales con propiedades medicinales

TecNM

Recuperación de conocimiento y rescate de plantas con propiedades medicinales, usadas de manera ancestral en la zona, que por desconocimiento y destrucción de hábitat se están perdiendo.

Ingeniería en Gestión Empresarial

Transferencia tecnológica a agricultores locales en la optimización, aclimatación in vitro del cultivo de papa (Solanum tuberosum) para incremento productivo de la zona de Perote Veracruz

Desarrollar un modelo de transferencia tecnológica para la micropigmentación eficiente de papa de alta calidad genética a través de técnicas de optimización y aclimatación in vitro para el cultivo de agricultores locales de la zona de Perote, Ver.

TecNM

Acceso a productos y/o tecnología de innovación, satisfaciendo necesidades nutrimentales a través del consumo, permitiendo incrementar la productividad de la papa, contribuyendo a la conservación y cuidado del tubérculo fitogenético.

Ingeniería Forestal

Apoyo para Mejoramiento de Laboratorios de Nivel Superior 2023

Formar profesionales e investigadores aptos para la aplicación y generación de conocimientos científicos y tecnológicos

COVEICyDET

Parte de las aplicaciones que tendrán los equipos del laboratorio de Ingeniería Forestal son la identificación de especies y la evaluación de la diversidad genética

Ingeniería Forestal

Producción de Biofertilizantes a Base de Residuos Agroforestales en el Municipio de Perote

Desarrollar un biofertilizante a base de residuos agroforestales, mediante fermentación anaerobia en el municipio de Perote, Veracruz

PRODEP

Biofertilizante a base de residuos agroforestales, mediante fermentación anaerobia en el municipio de Perote, Veracruz

Ingeniería Forestal

Colecta regional de germoplasma para su dispersión y regeneración de suelos afectados por incendios forestales

Obtener muestras de semillas de alta calidad, en las que se debe capturar la diversidad genética de la población identificada y colectada, procurando que la calidad fisiológica de las semillas sea la mejor.

SEDEMA

Restauración ecológica derivada de la afectación por los incendios forestales en la región.