Tecnológico Nacional de México Campus Perote, Veracruz
Subdirección de Posgrados e Investigación
Programa de Maestría con Orientación Profesional- Modalidad Escolarizada
Autorizado por TecNM-Clave MPPED-2011-32, Registro DGP/SEP-608532
Posgrado inscrito en el PNPC de CONACYT-Clave 006500
Objetivo del Programa
Formar recursos humanos competentes en la planificación para el desarrollo integral y sustentable de las empresas, así como en la generación y aplicación de conocimiento científico y tecnológico para solucionar problemáticas en el contexto regional.
Misión
Contribuir a la formación de especialistas, que mediante la aplicación de habilidades y herramientas de planificación empresarial, impulsen el desarrollo y crecimiento económico de la región en la que se desempeñen, a través del diseño de estrategias y soluciones de impacto, la investigación y el servicio a empresas e instituciones.
Visión
Ser un referente en la formación de recursos humanos y en la generación de conocimientos y habilidades aplicadas a la solución de problemáticas empresariales y regionales, promoviendo el crecimiento equilibrado del municipio, la región y del país
Perfil de Ingreso
El programa de Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional (MPEyDR) está dirigido a Profesionales Titulados de Áreas Económico-Administrativas, Químico-Biológicas, así como Egresados de áreas de Ingeniería o afines.
Los atributos deseables de él (la) Aspirante a ingresar a la Maestría, son los siguientes:
- Capacidad de análisis crítico y aprendizaje continuo.
- Capacidad para identificar, planear, gestionar y ejecutar proyectos.
- Capacidad de auto-aprendizaje y de integración multidisciplinaria.
- Disponibilidad de trabajo en equipo.
- Habilidades para comprender escritos técnicos en idioma inglés.
- Responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente.
- Interés en la solución de problemas con un enfoque de planificación y desarrollo regional.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Las LGAC son las áreas o campos temáticos que definen la estructura y programa de estudio de la Maestría, que a su vez permiten fundamentar los distintos proyectos de investigación que realizan Profesores y Estudiantes.
Por ello, la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional se desarrolla con base en tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, que son las siguientes:
1. Planeación Empresarial, Calidad y Competitividad
2. Desarrollo Regional y Empresarial
3. Ingeniería, Tecnología e Industria
Cada línea establece una serie de Asignaturas Optativas, mismas que el (la) Estudiante podrá cursar durante cada semestre del programa, previa elección de las mismas en conjunto con su Director(a) de Tésis, conforme a la Línea donde se sitúa el tema de tesis a desarrollar.
Asignaturas Optativas de la LGAC 1. Planeación Empresarial, Calidad y Competitividad.
- Mercadotecnia
- Desarrollo de la Empresa Familiar
- Gestión del Conocimiento
- Dirección Estratégica
- Economía Administrativa
- Estrategia y Competitividad
- Finanzas
- Formación de Equipos de Alto Rendimiento
- Formulación y Evaluación de Proyectos
- Liderazgo y Comportamiento Organizacional
- Temas selectos 1: Mercadotecnia digital
Asignaturas Optativas de la LGAC 2. Desarrollo Regional y Empresarial
- Planeación y Creación de Nuevas Empresas
- Desarrollo Sustentable
- Gestión del Desarrollo
- Gestión Estratégica del Desarrollo Regional y Local
- Desarrollo Regional
- Análisis Regional
- Administración Pública
- Planeación Estratégica Urbana
- Planeación Prospectiva
- Planificación Regional
- Población y Desarrollo
- Políticas Públicas
Asignaturas Optativas de la LGAC 3. Ingeniería, Tecnología e Industria.
- Administración de la Calidad
- Administración de las Operaciones y de la Producción
- Plan de Negocios
- Medición y Mejoramiento de la Productividad
- Gestión de la Tecnología
- Técnicas de Innovación Empresarial
- Innovación y Desarrollo Económico
- Temas Selectos II: Valorización de Agro recursos
- Temas Selectos III: Bioprocesos y Bioenergía
Programa de Estudios
Se encuentra diseñado para atender las necesidades de especialización de profesionistas en el sector público y privado, mejorando su desempeño en procesos de planeación estratégica para la creación de empresas o dirección de las mismas, así como el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos destinados a la solución de problemáticas regionales, bajo un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social.
El programa consta de cuatro semestres donde el estudiante cursara:
- Tres Seminarios de Investigación
- Cuatro Asignaturas Básicas
- Cuatro Asignaturas Optativas, de acuerdo a la Línea de Investigación
- Una asignatura destinada a la Elaboración de Tesis, durante el último semestre
Mapa Curricular de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional (MPEyDR)
Atributos del (la) Egresado (a) de la Maestría
Al obtener el Grado Académico correspondiente, los (as) Maestros (as) en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, serán capaces de:
- Emprender y participar en proyectos de investigación, desarrollo, transferencia de tecnología y mejora continua en empresas e industria.
- Aplicar métodos y técnicas para el diseño, planeación y evaluación de programas orientados al desarrollo regional.
- Desarrollar, modificar o diseñar planes y programas de gestión a nivel local, regional, estatal y nacional.
- Interactuar en equipos multidisciplinarios, con capacidad de análisis, toma de decisiones y generación de propuestas.
- Emplear técnicas analíticas, cualitativas, cuantitativas y de planificación.
- Ejercer una actitud de ética, compromiso y responsabilidad social, en su ámbito profesional.
<< CONSULTAR DOCUMENTO EN EXTENSO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MPEYDR >>
Núcleo Académico de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional
El Núcleo Académico se encuentra conformado por Profesores(as) Investigadores(as), con amplia trayectoria académica y laboral.
- 3 Profesores(as) con Grado de Doctorado
- 3 Profesores(as) con Grado de Maestría
- El claustro de Profesores de tiempo parcial cuenta con 3 Profesores(as) con Grado de Doctorado y 2 Profesores(as) con grado de Maestría.
- El claustro de Profesores(as) invitados(as) cuenta con 2 Profesores(as) con grado de Doctorado y 1 Profesora con grado de Maestría.
<< CONSULTAR RESEÑA CURRICULAR DEL NÚCLEO ACADÉMICO >>
Productividad Académica
Estudiantes matriculados por cohorte generacional
Vinculación Social
Lineamientos Académicos aplicables al Programa de Maestría
Admisión e Ingreso al Programa de Maestría:
<< CONSULTAR CONVOCATORIA DE INGRESO >>
Requisitos de Ingreso:
- Ser Egresado(a) de algún programa de licenciatura en áreas afines al programa, como es el caso de áreas económico-administrativas, químico-biológicas y carreras de ingeniería.
- Presentar título de licenciatura o acta de examen profesional. Es requisito indispensable que los (as) aspirantes estén titulados.
- Tener un promedio global de licenciatura mínimo de 80 (ochenta).
- Presentar Curriculum Vitae y documentación comprobatoria de cada uno de los aspectos considerados en el mismo.
Etapas del Proceso de Admisión e Ingreso:
Etapa 1. Recepción de Documentos
El (la) Aspirante deberá presentar:
- Curriculum vitae
- Carta de Exposición de Motivos, dirigida al Comité de Posgrado.
- 2 Cartas de recomendación emitidas por Profesores-Investigadores o Personal Directivo de Empresas
- Acta de nacimiento
- CURP
- Identificación oficial con fotografía
- Certificado de estudios de Licenciatura
- Título de licenciatura o Acta de examen profesional
Toda la documentación deberá enviarse vía electrónica al correo: subdirecciondeposgrado@itsperote.edu.mx
Etapa 2. Presentación de Examen de Ingreso. El (la) Aspirante deberá presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III) aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).
- Es requisito indispensable para el ingreso y permanencia, obtener un puntaje mínimo de 950 puntos.
- Dicho examen deberá ser tramitado directamente con CENEVAL.
Mayor información en: https://www.ceneval.edu.mx/exani-iii
Etapa 3. Entrevista con el Comité de Posgrado. El (la) Aspirante deberá presentar entrevista con el Comité de Posgrado, donde se califican los factores de riesgo de deserción, el compromiso y los objetivos de los candidatos aspirantes a cursar el posgrado.
Etapa 4. Notificación de Admisión al Programa y realización del pago correspondiente a Inscripción y Curso Propedéutico.
Etapa 5. Una vez inscrito al programa y posterior a la acreditación del curso propedéutico, el estudiante iniciará formalmente los cursos de la Maestría, comprometiéndose a realizar el pago de la mensualidad establecida en el programa.
<< CONSULTAR TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN PARA ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO >>
Inversión para el Ingreso al Programa de Maestría:
- Curso Propedéutico: $1,500.000 (Mil quinientos pesos, cero centavos MN).
- Inscripción Semestral: $1,500.00 (Mil quinientos pesos, cero centavos MN).
- Cuota Mensual: $2,160.00 (Dos mil ciento sesenta pesos, cero centavos MN).
Mayores informes:
Mtro. Ángel Carlos C. Montiel Dávila
Subdirector de Posgrados e Investigación
Tecnológico Nacional de México, Campus Perote, Veracruz.
Correo electrónico: subdirecciondeposgrado@itsperote.edu.mx
Teléfono: 2281716337
Mtro. Carlos Méndez Carreto
Coordinador de la Maestría
en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional
Correo electrónico: doc-201@itsperote.edu.mx
Teléfono: 282 829 4453